El 15 de mayo, conmemoramos en nuestro país el “Día del Docente Universitario”. Esta fecha se instaló como un reconocimiento a la trayectoria de la lucha colectiva que los/as/es docentes de las universidades nacionales hemos llevado a cabo durante años.

El 15 de Mayo de 1969, como parte de los reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía, en días previos a las movilizaciones que ocurrieron ese mismo año en Rosario y Córdoba, en Corrientes se convocó a marchar hacia el rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste. Esta manifestación fue duramente reprimida y, como resultado se produjo junto a un gran número de heridos y el asesinato del estudiante Juan José Cabral. Un joven de 22 años, estudiante de cuarto año de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
El hecho se produce en el marco de la lucha que llevan a cabo estudiantes de Corrientes y Resistencia contra las medidas tomadas por el rector Walker, colocado en el cargo tras la intervención de las universidades nacionales decretada por la dictadura que presidía Juan Carlos Onganía.
Esta fecha nos permite reivindicar nuestra convicción que la educación universitaria es un derecho humano de los pueblos y el compromiso de nuestro trabajo con una Universidad que asuma cada vez más fuerzas y sus desafíos para incluir a quienes la desigualdad educativa excluye de sus aulas y espacios académicos de investigación y extensión. Docentes que cada día trabajemos por una universidad pública, inclusiva, democrática y de calidad.