OPINIÓN SOBRE LOS PLANES SOCIALES DE UN VECINO DE NUESTRA CIUDAD

0
5

Un vecino de nuestra ciudad, hizo llegar su opinión acerca de los planes sociales mediante una breve nota: “Está presente en la sociedad argentina un fuerte cuestionamiento a los planes sociales, se dice que los beneficiarios muchas veces cobran igual a los que tienen un trabajo en blanco, que muchos de ellos no hacen nada, que dejar de pagar esos planes sería la solución de la mayoría de los problemas que sufrimos los argentinos…”

Mencionó noticias periodísticas en las que informan que existen múltiples planes sociales, de los cuales dos son los más importantes: la tarjeta alimentar, con cerca de 4.000.000 de beneficiarios; y el potenciar trabajo con 1.300.000 beneficiarios. También aseguraron que el gobierno destina $4.200.000.000 por día al total de los planes sociales.

“Si hacemos números, los $4.200.000.000 representan, con el dólar a $720, aproximadamente $5.833.000 dólares, por lo que sería un gasto anual en planes sociales de casi $2.129.000.000 de dólares”, sostuvo.

Por otro lado, se refirió al préstamo del FMI de 44.000 millones de dólares: “Casi 21 veces más de lo que se gasta actualmente por año en el país por planes sociales. En conclusión, ese préstamo podría cubrir por 21 años los planes sociales que paga el gobierno a los más de 5 millones de argentinos que lo cobran”.

“Se puede agregar que la Argentina paga más de 2.000 millones de dólares anuales por el préstamo del FMI solo por intereses y sobretasa, o sea lo que gasta al año por los planes sociales. Son 44.000 millones de dólares de capital que se pidieron, surgen preguntas como ser: ¿Cómo pensaban pagar el préstamo en tres o cuatro años como estaba fijado cuando se lo pidió? ¿En qué se convirtieron? ¿Qué obras se hicieron? ¿Cuántos dólares se fugaron?. Teniendo en cuenta éstos números, ¿lo que se paga por los planes sociales tienen la dimensión que muchos le dan?”, opinó.

“Es cierto que lo mejor sería convertir a los planes sociales en trabajos en blanco, no es fácil y hay muchas cosas para analizar al respecto, pero sería bueno que se hable con cierto conocimiento y que de buenos modales se confronten las opiniones y, si nos hemos equivocado, reconozcamos el error, no como actualmente sucede que uno dice una cosa y otro dice lo contrario, y todo sigue igual sin que se trate de llegar a donde estaría la razón”, finalizó.

¿Y VOS? ¿QUÉ OPINAS?

Déjanos tu comentario